RESEÑA DE LA INSTITUCION


CONOCIENDO UN POCO DEL MUNDO "GENUINO" 

El Club Atlético Carlos Casares nació el 9 de Julio de 1913, cuando un grupo de gente joven sintió la necesidad de llevar adelante sus ideales, formando una institución con una clara posición ética frente a la sociedad teniendo como lema principal: “CUERPO SANO, MENTE SANA”.
La base primordial era fomentar el espíritu de unión mediante la actividad física, de ahí el surgimiento de su nombre “CLUB ATLÉTICO”.



Se desarrollaron objetivos sociales, culturales y deportivos.
EN LO SOCIAL: Fueron ampliamente conocidos los bailes tradicionales que se realizaban en fechas patrias, Navidad y Año nuevo. Mas tarde surgieron la bailes de carnaval.
EN LO CULTURAL: El club tuvo un amplio desarrollo, insertándose en la comunidad  través de la Biblioteca y Ateneo Popular
El nombre de José F. Seijo quien fuera el primer presidente se halla sólidamente unido al período de la creación del organismo antes mencionado.
A él se debió el primer impulso que lanzó a la biblioteca por la senda de grandes realizaciones culturales.
Actos como conferencias, concertistas, recitadores locales y de otras ciudades prestaron su colaboración a los planes altamente constructivos de la Biblioteca y El Ateneo Popular.
En la faz deportiva cabe destacar el gran desarrollo de distintos deportes como atletismo, esgrima, pelota a paleta, futbol, share, juego de bochas. Algunos de estos deportes no se practican actualmente.

EL FÚTBOL Y SUS 17 CAMPEONATOS

El deporte que permitió que  el club trascendiera a otros pueblos fue el fútbol, dado que se formó su primer equipo el mismo año de su creación, llegando a destacarse como uno de los mejores de la zona, logrando el primer campeonato en 1914.
A lo largo de su historia futbolística, la institución ha logrado 17 títulos en primera división, al igual que los innumerables galardones conseguidos en Reserva y Divisiones inferiores.
Tal cual señala la nota, el primer campeonato es logrado en el año 1914 en la Asociación de Foot-ball del Oeste con sede en Bragado, titulo que repetiría en el año 1932 en la misma Asociación.
Luego, ya conformada la Liga Casarense de Futbol logra los campeonatos de los años 1958-1959-1966-1969-1970-1974-1 (estos tres son los años de La Aplanadora), 1974-1975-1982-1988-1989-1995.
En el año 2001, se consagra campeón de la Liga Pehuajense de Futbol, siendo el primer equipo de Carlos Casares en conseguir dicho torneo en la historia de esa Liga.

EQUIPO CAMPEON DEL TORNEO DE PEHUAJO EN EL AÑO 2001

Durante el verano del 2004/5 obtiene el Torneo Nocturno de Verano organizado por la Liga Casarense de Futbol y en el año 2008 se corona nuevamente Campeón del torneo de la Liga Casarense.

UN PREDIO EJEMPLAR

Hace una década, aproximadamente, los directivos del Club decidieron desmantelar la antigua cancha de futbol ubicada sobre Av. Ilia, detrás de las vías, lotear el terreno y con el dinero de dichas ventas adquirir un predio mas amplio para poder construir, no solo una nueva cancha de futbol, sino que les permita realizar otras construcciones para brindarle a los socios, fue así que se adquirió una quinta ubicada en la curva de la Ruta a Arias, donde se construyo la cancha con las medias reglamentarias de AFA, con sus vestuarios, baños y cantina.


En la actualidad se completado la primera parte de las remodelaciones exigidas por AFA,  de acuerdo a las nuevas normas de seguridad, qu incluyo división de hinchadas a través de alambrado perimetral, un acceso para la parcialidad visitante. La segunda parte contemplara baños, cantinas entre otras obras.
 Además, estas las canchas auxiliares donde entrenan las divisiones inferiores, han construido algunas parrillas y en u futuro se planea seguir trabajando para brindarle mas beneficios a los socios genuinos.
En la actualidad, el predio de “La Curva” como todos lo llaman es otro de los orgullos de los Genuinos.

APECTOS ARQUITECTONICOS DEL EDIFICIO

La obra data de 1928, construida por los arquitectos Carlos Ancell y Alberto Horteloup. En su interior se destacan el Hall de estar, la sala de Billares toda recubierta de madera.
Este inmueble tiene una ubicación preferencial en esquina con acceso principal sobre al Av. San Martín. Sobre calle Moreno cuenta con otro acceso que permite el ingreso a un hall y de él a una sala posterior donde se almacenaban los libros de la desaparecida biblioteca.

 

Esta elegante edificación de lineamientos neo-coloniales nos muestra una articulación de sus muros exteriores mediante una rítmica secuencia de ventanales y portones de acceso con arcos de medio punto, unificados mediante un moldurado continuo que acentúa los arcos mencionados. Sobre cada vano se repite una ornamentación floreal con excepción de los accesos donde el motivo se reemplaza por el escudo de la Institución. Una línea continúa de tejas coloniales a modo de alero sobre cornisa y el zócalo sobresaliente refuerza la unidad del conjunto. Sobre las tejas del edificio remata con un muro totalmente liso, solo interrumpido por pequeñas torrecillas que enfatizan el acceso y la esquina. En su interior se encuentran importantes salones donde se pueden observan algunos detalles como: las arañas de bronce con el escudo de la institución y otros de singular distinción como la “boisserie” que reviste el perímetro de los salones

PRIMER EQUIPO DE FÚTBOL "GENUINO" DEL AÑO 1913




El Club Atlético fue la primera institución de nuestro medio que practicó futbol.
Corría el año 1913 y este era el equipo que lució por primera vez la casaca genuina. (Arriba) Bernardo Tolosa –árbitro-. Alejandro Tosca, Ambrosio Maya, N. Vanzini, (al centro): Elvio Ferrin, Manuel Maya y Apliceto Lucero. (Agachados): José A. Giraldez, Francisco Buontempo (Cap.), Aquiles Bonata, Domingo Maya y Bernardo Maya y Roberto Sintas Diehl (este último no figura en la fotografía pero integraba el primer equipo). 
EL ACTUAL EDIFICIO DE ATLÉTICO IBA A TENER DOS PISOS

La medalla que data de la época en que se empezaba a construir el edificio (1928), se puede apreciar que el mismo iba a constar de dos plantas, una planta baja y un primer piso. El actual edificio tiene algunas de las características de la fachada que aparece en la medalla, pero se notan modificaciones en la puerta de acceso, entre otras.
Hasta el momento no hemos podido encontrar documentación que nos señale cuales serian las comodidades que iba a poseer el edificio y el proyecto del mismo.
La medalla que esta en poder del socio, le fue vendida por un joven que la habría encontrado revolviendo basura en el basural municipal y la guarda y conserva como una verdadera joya. Esta es una pequeña parte de la gran historia Genuina.